Historia
HISTORIA
El concepto de función como elemento matemático, no aparecieron hasta los inicios del cálculo en el siglo XVII, Rene descartes, Isaac Newton y Gottfried Leibniz construyeron la idea de función como dependencia entre dos cantidades variables. Leibniz en partículas acuñó el vocablo ‘’Función’’ ‘’variable’’ ‘’constante’’ y ‘’parámetro’’. El signo f(x) fue utilizado por primera vez por Alexis Claude Clairaut y por Leonhard Euler en su obra commentarii de San Petersburgo en 1736.
Originalmente, una función se diferenciaba a efectos prácticos con una expresión analítica que permitía calcular sus valores. Sin embargo esta definición tenía unas cuantas restricciones: Expresiones diferentes pueden arrojar los mismos valores, y no todas las dependencias entre dos cantidades pueden ser expresadas de esta manera. Dirichlet en 1837 sugirió la definió moderna de la función numérica como una relación cualquiera entre dos grupos de números que asocia a cada número en el primer conjunto un único número del segundo.
La visión sobre la idea de función también evoluciono, Inicialmente la dependencia entre dos cantidades se comprendía como un proceso físico, de modo que su expresión algebraica capturaba la ley de la física que pertenecía a este.
En el transcurso del siglo XIX Julius Wilhelm Richard dedekind, Karl Weierstrass, Georg Cantro, partiendo de un estudio de amplio de los números reales, desarrollaron la teoría de funciones, siendo esta teoría independiente del sistema de numeración empleado. Con el desarrollo de la teoría de conjuntos en los siglos XIX y XX, apareció la definición que ahora conocemos como función, como una relación entre dos conjuntos de cualesquier objetos, no necesariamente tienen que ser numéricos. También se asoció con otros conceptos asociados como el de relación binaria (es una relación matemática R entre los elementos de dos conjuntos A y B).